Fernando Fernández Gómez, conocido artísticamente como Fernando Fernán Gómez, fue un escritor, actor, guionista y director de cine y de teatro español. Fue miembro de la Real Academia Española durante siete años, en la que ocupó la silla B1 desde su ingreso el 30 de enero de 2000 hasta su fallecimiento. Lo más probable, como él mismo escribió en sus memorias, es que naciese en Lima el 28 de agosto de 1921, por más que su partida de nacimiento indique que lo hizo en la capital argentina, Buenos Aires. La razón de esto responde a que su madre, la actriz de teatro Carola Fernán Gómez, estaba de gira por Sudamérica cuando nació en Lima, por lo que su partida de nacimiento fue expedida días más tarde en Argentina, nacionalidad que mantuvo, además de la española, que le fue otorgada en 1984. Hijo extramarital, su padre fue el también actor Luis Fernando Díaz de Mendoza y Guerrero, hijo de María Guerrero, quien impidió el matrimonio entre los padres de Fernando Fernán Gómez. Tras algún trabajo escolar como actor, estudió Filosofía y Letras en Madrid, pero su verdadera vocación lo condujo al teatro. Durante la Guerra Civil Española recibió clases en la Escuela de Actores de la CNT, debutando como profesional en 1938 en la compañía de Laura Pinillos; allí le descubrió Enrique Jardiel Poncela, quien le dio su primera oportunidad al ofrecerle, en 1940, un papel como actor de reparto en su obra Los ladrones somos gente honrada. Tres años más tarde le contrató la productora cinematográfica Cifesa y así irrumpió en el cine con la película Cristina Guzmán, dirigida por Gonzalo Delgrás, y ya al año siguiente le ofrecieron su primer papel protagonista en Empezó en boda, de Raffaello Matarazzo. En efecto, trabajó como actor hasta principios de los cuarenta para dedicarse después al cine, primero como actor (en éxitos como Balarrasa o Botón de ancla) y como director más tarde, sin descuidar su vocación de autor de teatro y director de escena, y escritor y guionista asiduo de la tertulia del Café Gijón. A partir de 1984 vuelca su cada vez más intensa vocación literaria en la escritura de muy personales artículos en Diario 16 y el suplemento dominical de El País, produciendo además varios volúmenes de ensayos y once novelas, fuertemente autobiográficas unas e históricas otras: El vendedor de naranjas, El viaje a ninguna parte, El mal amor, El mar y el tiempo, El ascensor de los borrachos, La Puerta del Sol, La cruz y el lirio dorado, etcétera. Fue un gran éxito su autobiografía en dos volúmenes, El tiempo amarillo, de la que corren dos ediciones, la segunda algo más ampliada; pero acaso su éxito más clamoroso lo haya obtenido con una pieza teatral prontamente llevada al cine, Las bicicletas son para el verano, sobre sus recuerdos infantiles de la Guerra Civil. Se casó y divorció de la cantante María Dolores Pradera (1945-1957), con la que tuvo una hija, la actriz Helena Fernán Gómez, y un hijo, Fernando, relacionado también con la cultura. Después mantuvo una larga relación desde principios de los años setenta con la actriz Emma Cohen, tras conocerla en un episodio de la serie de TVE Tres eran tres (1973). Cohen y Fernán Gómez se casaron en 2000, y el matrimonio duró hasta el fallecimiento de este en 2007.
Poco antes de estallar la Guerra Civil española (1936-1939), Fernando decide desertar y se refugia en una casa de campo, donde es bien acogido por Manolo, un pintor excéntrico que vive retirado debido a sus ideas políticas. El chico mantiene sucesivamente relaciones con las cuatro hijas de su protector (Rocío, Violeta, Clara y Luz), sin saber muy bien de cuál de ellas está enamorado.
Madrid. Manuela, una madre soltera, ve cómo su hijo muere el día en que cumple 17 años, por correr para conseguir el autógrafo de su actriz favorita. Decide entonces viajar a Barcelona en busca del padre de su hijo, un travestido llamado Lola, que ignoraba que tenía un hijo. Encuentra también a su amigo Agrado, otro travesti, y a través de él conoce a Rosa, una monja española y, por pura casualidad, Manuela termina convirtiéndose en la asistente de Huma Rojo, la actriz que admiraba su hijo.
Ocurrió en un pueblo castellano a mediados de los años cuarenta, es decir, en plena postguerra. Un domingo, Isabel y Ana, dos hermanas de ocho y seis años respectivamente, vieron la película "El Doctor Frankenstein". A la pequeña le causó tal impresión que no dejaba de hacer preguntas sobre el monstruo a su hermana mayor. Cierto día, la familia se dio cuenta de que Ana había desaparecido de la casa. Y mientras todo el pueblo la buscaba, ella consiguió ver a Frankenstein reflejado en las aguas del río por la luz de la luna. Y desde entonces lo sigue invocando
Finales de invierno de 1936. En un pequeño pueblo gallego, Moncho, un niño de 8 años, se incorpora a la escuela tras una larga enfermedad.A partir de ese momento comienza su aprendizaje del saber y de la vida de la mano de su amigo Roque y de su peculiar maestro (Fernando Fernán-Gómez), que les inculca conocimientos tan variados como el origen de la patata o la necesidad de que las lenguas de las mariposas tengan forma de espiral.El 18 de Julio todo se romperá. En este nuevo marco, los valores y principios inculcados serán relegados, y la relación entre aprendiz y maestro se verá truncada.
Disponible en:
Inicia una prueba de 3 meses gratis en Amazon Prime Video
José, autoritario, coleccionista de trajes militares, pobre de espíritu. Fernando, perseguidor incansable de la unión mística con Dios. Juan, escritor de cartas enloquecidamente eróticas. La madre hidrópica, nostálgica de antiguos esplendores. Las niñas que, entre juegos, encuentran muñecas enterradas y torturadas. Y en medio de esta atmósfera tan extraña e inquietante está Ana, la institutriz inglesa de 25 años.
Chechu, un adolescente de 13 años, se queda solo en casa durante unas vacaciones de verano, con la única compañía de unos peculiares familiares y una atractiva doncella a la que pretenderá conquistar.
Víctor llega con su novia a París, donde toda su familia se ha reunido en torno a su padre, un importante empresario al que le han diagnosticado un tumor. Un día, lo sorprende tirando las pastillas y vistiéndose a escondidas para intentar escapar.
Matacanes muere y al llegar al cielo descubre que éste no era como él esperaba, y que todo el mundo allí se encuentra revolucionado últimamente. San Pedro le explica que Dios estaba preocupado por la marcha del mundo, y decidió mandar un segundo hijo a la Tierra. Sin embargo, Jesús se entera y no está de acuerdo, ya que habría que reescribir la historia, por lo que convence a su Padre de que lo que el mundo realmente necesita es el Apocalipsis. Convencido por su Hijo, Dios hace todos los preparativos para celebrar el Juicio Final.
España, reinado de Felipe IV (1621-1665). Se inspira en una novela del escritor Gonzalo Torrente Ballester. El Rey (Gabino Diego) se queda estupefacto al contemplar el cuerpo desnudo de Marfisa (Laura del Sol), la prostituta más bella de la Villa y Corte. Después pretende ver también desnuda a la Reina (Anne Roussel) y, para mayor escándalo, manda cubrirse al conde en presencia del valido. Sin embargo, el Rey, a pesar de la oposición y el escándalo de la Iglesia, no parará hasta ver cumplidos sus deseos.
Comedia negra. Leopoldo Contreras, un catedrático emérito de Derecho Romano, tiene graves problemas económicos. Sus traducciones de los autores clásicos no le dan suficiente dinero para vivir y ha tenido que vender incluso su piso. Para remediar su situación se ofrece como esclavo a un antiguo alumno a cambio de casa y comida.
Eloísa, una abnegada esposa y madre eficiente, vive en el madrileño barrio de Maravillas con su marido, un violento guardia municipal; su hijo, un santurrón que se pasa la vida estudiando y rezando para expiar los pecados de su familia; y sus dos hijas, obsesionadas con la riqueza, que se profesan mutuamente un odio profundo.
Disponible en:
Inicia una prueba de 3 meses gratis en Amazon Prime Video
Tres historias de amor. Tres delirios. Delirio 1. Una ex estrella de la televisión y una actriz venida a menos viven una enloquecida historia de amor. Con el tiempo su relación se deteriora y para salvarla recurren a un antiguo amigo. Pero su estrategia no hará más que complicar las cosas. Delirio 2. Un joven matrimonio queda estupefacto ante una noticia del periódico. La llegada de unos peculiares vecinos les influye de tal forma que acabarán convirtiéndose ellos mismos en protagonistas de la noticia. Delirio 3. Un conocido anticuario celebra una fiesta en su casa en la que asiste un joven de inquietante belleza. Los dos inician un romance que les llevará a límites insospechados.
Franquismo, años cuarenta. Dentro de un grupo de cómicos de la legua medio emparentados entre sí, aunque no siempre recuerdan con precisión cuál es su parentesco, surgen amores y desamores. Hay separaciones dolorosas y encuentros felices; el trabajo se entremezcla con el amor, los problemas económicos con los familiares, y el hambre con el sueño de alcanzar el triunfo.
Una familia, propietaria de una fábrica de turrones, va a Madrid para promocionar sus productos en una feria gastronómica. Esta decisión la toman contra la opinión del patriarca y creador de la empresa, Don Fernando Planchadell que, fiel a sus principios, se resiste a toda innovación.
Durante los últimos años de la dictadura franquista, Fernando, un viejo exiliado republicano, vuelve a su casa en el pueblo castellano de Trescabañas y traba amistad con Aurora, una joven y muy atractiva maestra, de la cual Juan, uno de sus alumnos adolescentes, se enamora.
Esta película no tiene argumento. Es más bien un aguafuerte o, quizá, uno de aquellos retratos al minuto que hacían los pintores sin talento en las calles de Madrid en torno a 1950. La capital era entonces más que nunca el rompeolas de España. Un rompeolas gris, de cartillas de racionamiento, tierno y cruel a la vez, pobre hasta en sus alegrías, convaleciente (siempre con décimas al atardecer), pero también pícaro, festivo y surrealista. Un tiovivo, en fin, de supervivientes de los que, nos guste o no, somos herederos.
A finales de los años cuarenta se produce un hecho insólito: una compañía de aficionados se atreve a estrenar una obra teatral sin los permisos ni los visados de censura correspondientes. Se trata de la obra musical "La Corte de Faraón", prohibida por sus atrevimientos políticos, eróticos y religiosos. Durante una larga noche en una comisaría de policía, el comisario indaga las razones que han podido llevar a ese grupo a emprender tan descabellada empresa. Durante los interrogatorios se van describiendo las incidencias de la obra, y los actores representan los números musicales.
Adaptación de una novela de Antonio Muñoz Molina. Tras pasar varios años en las Vascongadas, un inspector de policía es destinado a una pequeña ciudad de provincias. Nada más llegar, debe enfrentarse a un difícil caso: una niña ha aparecido brutalmente asesinada.
Juan y Carmen son un humilde matrimonio madrileño. Ella se ocupa de las labores domésticas y él trabaja como electricista en unos estudios de cine. Sus sueños de bienestar se hacen realidad cuando ganan un concurso patrocinado por una marca de jabón.